domingo, 11 de agosto de 2013

Historia de la Neurodinámica

Es cierto q tenía el blog en el olvido y que esta pueda ser la última entrada, pero creo q puede resultar interesante y genta más experta en la materia pueda corregir posibles errores o añadir datos. 

Pero antes de empezar a profundizar en la historia de la neurodinámica, deberían conocer más sobre la historia de la Fisioterapia y para ello les recomiendo se lean el Monográfico sobre la historia de la fisioterapia.

http://www.omtspain.es/omt/ pueden descargar el monográfico

Pueden acceder a unas versiones menos extensas por parte de diferentes Bloggers.

Comentarios del Blogger Ruben Tovar
http://enfsr.es/17ZObje

Comentarios del Blogger Raúl Ferrer
http://enfsr.es/13KtX7h

Comentarios del blogger Carlos Castaño
http://estonotienebuenapinta.com/historia/

Debemos remontarnos al antiguo Egipto, al s. XVII a.C. En el “Papiro Quirúrgico de Edwin Smith” encontramos la descripción de un caso donde se valora “un desgarro” en una vértebra de la columna vertebral mediante la extensión de las dos piernas (González, 2005), maniobra que guarda mucha similitud con el Slump Test.

Pero hemos de remontarnos a finales del siglo XIX para tener constancia de la neurodinámica. En esta época se hizo muy popular en Inglaterra y Francia, bajo el nombre de “Estiramiento Neural”. Este estiramiento consistía en una técnica quirúrgica en la que se “tiraba/ estiraba” del nervio. No había un consenso sobre la dirección o la fuerza a aplicar, pero era usual aplicarlas en el nervio ciático o plexo braquial. Esto llevo a estudios sobre la fuerza necesaria para que el nervio se “rompiera”. (Butler, 2002).

Entre las décadas de los años 20 y 50 del siglo XX, se documentan e ilustran los test neurodinámicos de la extremidad superior. La postura de tensión y contratensión que publicaron Bragard en 1929 (Test neurodinámico del nervio cubital) y Von Lanz & Wachsmuth en 1959 (Shacklock, 2005).

1951 Charnely J publica “Orthopaedic signs in the diagnosis of disc prottution with special reference to the straight leg raising test” Lancet 1: 186-192. Donde destaca la relevancia e importancia del SLR (Single Leg Raise). Posteriormente se vio que este test tiene una especifidad de 0’87 y sensibilidad del 0’33 en el diagnóstico de la protusión discal. (Butler, 2000)

Es el el año 1960 cuando el Dr. Alf Breig publica su primer libro “Biomechanics of central Nervous System” en el que habla sobre la biomecánica del Sistema Nerviosos Central y histología, donde las conclusiones del mismo tienen origen en la observación, durante una cirugía, de como un clip en el cerebro se movía al hacer flexión pasiva de cuello.

Pero hemos de esperar hasta 1970 para ver como Grieve habla de la sensibilidad de los tejidos neurales en una revista de fisioterapia y como un tejido neural inflamado puede generar respuestas adversas en los test de tensión neural y que la terapia manual de la columna podría alterar los resultados (Grieve, 1970; Shacklock, 2005).

No hemos de olvidarnos que gran parte de la neurodinámica actual se debe remontar a Cyriax y conceptos de dolor dural y la labor clínica anecdótica de Maintland; quien a finales de los años 70 empezó a utilizar el uso del Slump Test. (Butler, 2000)

En 1978 el Dr. Alf Breig publica “Adverse Mechanical Tensión in Central Nervous System” y toma el termino de Tensión Mecánica Adversa, para posteriormente denominarse Tensión Neural Adversa y acabar con el término acuñado por Shacklock de “Neurodinámica”. En esta obra pueden observarse fotografías del movimiento de los nervios durante el Straight Leg Raise (SLR)

brieg-slr.jpg

brieg slr02

Imágenes extraidas de: http://giffordsachesandpains.com/2013/07/28/neurodynamics-a-bit-of-history/

En 1979 Elvey publica “Brachial plexus tension test and the pathoanatomical origin of arm pain” donde habla del origen patoanatómico del dolor de brazo, dando lugar al “Test de Elvey o Brachial Plexus Tension Test (BPTT)” (Butler, 2000; Butler, 2002) y que fué una fuente de “inspiración” para Shacklock (Shacklock, 2005) Elvey fue uno de los pioneros (junto a Maitland) en la movilización y examen de los nervios. (Grifford, 2013)

También en 1979 Maitland publica “Negative disc exploration: positive canal signs” Donde observa respuestas en el Slump Test en ausencia de patología discal.

En 1989 Butled D, Gifford L Publican dos artículos en una revista sobre fisioterapia sobre como testar y tratar el sistema nervioso (Grifford L, Neurodynamics, nerve root and nerve ‘pinch’! última revisión 02/08/2013)

Butler D, Gifford L 1989. The concept of Adverse Mechanical Tension in the Nervous System. Part 1: Testing for ‘dural tension. Physiotherapy 75:11 622-629

Butler D, Gifford L 1989. The concept of Adverse Mechanical Tension in the Nervous System. Part 2: Examination and Treatment Physiotherapy 75:11 629-636

Este es el inicio del tratamiento mediante la “Tensión Neural Adversa" y nos sirve para ver como a evolucionado la técnica.

En 1991 Butler D. publica “Mobilisation of the Nervous System”, El primer libro donde se habla de como testar, tratar y autotratar el sistema nervioso y que es un libro de referencia par la neurodinámica.

En 1995 Shacklock M, publica dos artículos sobre los que basará su área de trabajo y podemos considerar como el inicio de una rama alternativa a la exploración y tratamiento neurodinámico. Y es precisamente en estos artículos donde se adopta el término “Neurodinámica”.

Shacklock M 1995. Neurodynamics. Physiotherapy 81: 9-16

Shacklock M 1995. Clinical application of neurodynamics In: Shacklock M (ed) Moving in on Pain, Butterworth-Heinemann, Sydney: 123-131. (ponencia en la Conferencia “ Moving in on Pain”)

Butler en el año 2000 publica “The Sensitive Nervous System” dando una actualización a su sistema e introduciendo un enfoque diferente al tratamiento del dolor y que da pié a “Explain the Pain”

En 2003 Butler D, Moseley GL, publican “Explain the Pain” lo que genera una revolución en lo que es el tratamiento del dolor, dándole un papel muy importante en la pedagogía del dolor y como explicárselo al paciente.

En 2004 Moseley habla por primera vez del “Graded Motor Imagery”. Aunque ha habla de de ello previamente, es aquí donde le da nombre propio e importancia. Dando lugar a una nueva manera de tratar el dolor.

Moseley GL. Graded motor imagery is effective for long-standing complex regional pain syndrome: a randomised controlled trial. Pain 2004;108:192-8

En 2005 Shacklock publica “Clinical Neurodiynamics. A new system of musculoskeletal treatment.” Y pone en común su sistema de tratamietno y visión. Donde cabe destacar su graduación en la evaluación y tratamiento del sistema nervioso.

En 2012 Moseley et al. publican el libro “The Graded Motor Imaginery Handbook” donde se expone de manera integra esta manera de trabajar.

Bibliografía

Butler D, Gifford L 1989. The concept of Adverse Mechanical Tension in the Nervous System. Part 1: Testing for ‘dural tension. Physiotherapy 75:11 622-629

Butler D, Gifford L 1989. The concept of Adverse Mechanical Tension in the Nervous System. Part 2: Examination and Treatment. Physiotherapy 75:11 629-636

Butler D. (2000) The Sensitive Nervous System. Noigroup Publications. Australia

Butler D. (2002) Movilización del Sistema Nervioso Editorial Paidotribo. Barcelona

Elvey B. (1979) “Brachial Plexus tension test and the pathoanatomical origin of arm pain” In: Idzcak R (ed) Aspects of manipulative Therpy. Lincoln Institute of Health Sciences, Melbourne: 105-110
Grieve G. (1970) Sciatica and the Straight-leg raising test in manipulative tratement. Phyiotherapy 56: 337-346

Grifford L. (2013) “Neurodynamics, a bite of history!” http://giffordsachesandpains.com/2013/07/28/neurodynamics-a-bit-of-history Último acceso 31/07/2013
González FRF, Flores SPL (2005) Papiro de Edwin Smith An Med (Mex) 50 (1): 43-48
Maitland, GD (1979). Negative disc exploration: positive canal signs. Australian Journal of Physiotherapy 25: 129-134

Moseley GL (2004) Graded motor imagery is effective for long-standing complex regional pain syndrome: a randomised controlled trial. Pain 2004;108:192-8 Shacklock M (1995). Neurodynamics. Physiotherapy 81: 9-16

Moseley G, Butler D, Beames T, Giles T (2012) The Graded Motor Imaginery Handbook. Noigroup Publications, Australia.

Shacklock M (1995). Clinical application of neurodynamics In: Shacklock M (ed) Moving in on Pain, Butterworth-Heinemann, Sydney: 123-131.

Shacklock M. (2005) Clinical Neurodiynamics. A new system of musculoskeletal treatment. Elsevier Limited.

miércoles, 22 de abril de 2009

Neuromatrix

Todo el mundo habla de la Neuromatrix, pero ¿qué es en realidad? Os transcribo el resumen de un artículo del propio Melzak, traducido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y que tine por referencia Del umbral a la neuromatriz. R Melzak. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: 149-156.


Resumen
La contribución más importante de la teoría de la regulación del umbral a nuestro conocimiento del dolor fue su hincapié en los mecanismos neurales centrales. Esa teoría obligó a las ciencias médicas y biológicas a concebir el cerebro como un sistema activo que filtra, selecciona y modula los estímulos. Por otra parte, las astas dorsales dejaron de ser estaciones de transmisión meramente pasivas para convertirse en lugares donde ocurrían actividades dinámicas (inhibición,excitación y modulación). El gran reto que nos plantea el futuro es llegar a comprender el funcionamiento del cerebro. Por ello, he propuesto que el cerebro posee una red neural –en la neuromatriz de la conciencia corporal– que integra diferentes estímulos para producir el tipo de respuesta que provoca dolor. La neuromatriz de la conciencia corporal está formada por una red neural ampliamente distribuida y formada por componentes paralelos somatosensoriales, límbicos y talamocorticales que son responsables de las dimensiones senso-discriminativas, afectivo-motivacionales y evaluo-cognitivas de la experiencia del dolor. La arquitectura sináptica de la neuromatriz está determinada por factores genéticos y sensoriales. La respuesta “neuroespecífica” de la neuromatriz –conjunto de impulsos nerviosos con distintas dimensiones temporales y espaciales– es producida por programas neurales genéticamente incorporados a la neuro matriz que determinan las cualidades específicas y otras pro p i edades de la experiencia y la conducta del dolor. Entre los diferentes estímulos que actúan sobre los programas de la neuromatriz y contribuyen a la respuesta neuroespecífica se encuentran (1) los estímulos sensoriales (receptores cutáneos,viscerales y otros receptores somáticos); (2) estímulos visuales y otros estímulos sensoriales que influyen en la interpretación cognitiva de la situación; (3) estímulos cognitivos y emocionales fásicos y tónicos desde otras áreas del cerebro;(4) modulación inhibidora neural intrínseca inherente en todas las funciones cerebrales; (5) la actividad de los sistemas de regulación del estrés del organismo, entre ellos las citoquinas y los sistemas endocrino, autonómico, inmune y opiáceo. Hemos recorrido un largo camino desde el concepto psicofísico que planteaba una relación simple y unívoca entre lesión y dolor. Ahora existe un marco teórico en donde el potente sistema de estrés y las funciones cognitivas del cerebro, además de los estímulos sensoriales tradicionales, modulan una plantilla genéticamente determinada para la conciencia corporal. © 1999 Asociación Internacional para el Estudio del Dolor. Publicado por Elsevier Science B. V.

sábado, 4 de abril de 2009

Historia de la fisioterapia I

El pasado viernes 3 de abril de 2009 asistí a la presentación de un icono viviente de la fisioterapia. Tuve la oportunidad de disfruta de la presentación del último libro de Freddy M. Kaltenborn.

Lejos de ser la típica charla donde se untan con mantequilla escritor y demás personas, acudí a una clase de historia de la fisioterapia, de manos de alguien que ha vivido en sus propias carnes la revolución de la fisioterapia manual ortopédica, neuromuscular para otros y artroneuromuscular para él.

La terapia manual como tal tiene unos 5.000 años de historia dentro de la práctica médica (por allá el 3.000 a.C.) La práctica fuera de la medicina data del 400 d.C. y es conocida como medicina folclórica, que era aquella de la que se beneficiaban las personas que no tenían acceso a la medicina (aquí encontramos a los reponedores de huesos, quebrantahuesos, curanderos y demás).

La fisioterapia como tal nación en Suecia en 1813 denmanos de Henrik Ling ,con la creación de Gymnastik Central Institute, donde se formaban los Gymnastik Directors (GD). Estos GD tenían una formación de 3 años, donde se concentraban en dos campos de conocimientos la Gimnasia Pedagógica (Gymnastic Pedagogic GP) y la Gimnasia Médica (Medical Gymnastic MG). Por la época apareció la especialidad médica de cirugía y ortopedia, donde empezó una especie de lucha de poder y el colectivo médico se “apropió” de algunas funciones de GD y estos quedaron bajo la supervisión médica. Esto conllevó a que la GP se acabara separando del mundo médico y se generaró lo que hoy en día son los preparadores físicos, INEF, CAFE y demás especialidades. La MG comprendía tratamiento pasivo y quedó bajo la tutela de los médicos.

En 1894 apareció en Inglaterra la figura del Physician Assistant, que es lo que muchos creen el origen de la fisioterapia.

En 1897 un grupo de tres ortopedas noruegos crearon escuelas de masaje de un año, lo cual debilitó más aún la figura del GD. Lo más probable es que Lino Ferrándiz aprendiera en estas escuelas e introdujera el masaje en España, introduciendo una parte desvirtuada, parcial y “aguada” de lo que realmente eran los GD/ Fisioterapeutas.

Fue en 1948 donde un grupo de una 100 personas de diferentes países (nórdicos) con estudios en GP, realizaron estudios de MG y volvieron a unir y formar la fisioterapia.

Dentro de este grupo se comenzó a formar en osteopatía, quiropráxia, medicina ortopédica y crear un marco integrador dentro del mundo médico.
Esto es un poco de introducción, hay más cosas que iré añadiendo y para aquellos que les pique la curiosidad pueden consultar muchos más datos en su nuevo libro.
Estamos en una época de cambios y por lo que pude entender, un sueco (Ottoson) ha sido el artífice de recopilar toda esta información. Y este mayo diferentes “personalidades” se encargarán por primera vez de “dejar por escrito” la verdadera historia de la fisioterapia

lunes, 16 de febrero de 2009

Efecto inmediato de la movilización de grado IV en el torque de abduccion de cadera



Este segundo artículo si que tiene que ver con la TMO y espero que lo disfruteis y saqueis provecho.

El título del artículo es: "Immediate Effect of Grade IV Inferior Hip Joint Mobilization on Hip Abductor Torque: A Pilot Study"

Abstract (traducción):

La movilización y la manipulación estimulan los mecanorreceptores, que pueden influir en la articulación y los músculos circundantes. El propósito de este estudio fue determinar el efecto de la movilización inferior de cadera de grado IV en el torque de abducción de cadera. Treinta sujetos sanos fueron asignados al azar a un grupo de control (al que se aplicó una movilización inferior de grado I de cadera) o a un grupo experimental (al que se le aplicó una movilización inferior de grado IV de cadera). Los sujetos realizarón un test, pre-y post-movilización, isométrico de cinco repeticiones en el dinamómetro Cybex Normö; el torque medio se determinó por medio de las mediciones pre-y post-movilización. Estos datos se analizaron mediante muestras independientes utilizando la prueba t con el nivel de significación establecido en P <0,05. torque en la abducción de cadera en el grupo experimental (P = 0,03). El grupo experimental demostró un 17,35% de aumento en promedio del torque y el grupo de control demostró una disminución de 3,68% en el promedio de la torsión. Estos resultados son consistentes con otros estudios que demuestran que el uso de la movilización sin thrustgrado de grado IV mejora la fuerza inmediatamente después de la intervención en individuos sanos. Los resultados de este estudio piloto proporcionan a los fisioterapeutas más apoyo en a utilización de terapia manual junto con el ejercicio terapéutico para mejorar la fuerza muscular.

Podeis consultar la totalida del artículo aquí


En la práctica clínica suelo dejar el ejercicio terapéutico para el final de la sesión. En principio lo utilizaba para poder trabajar la musculatura en el nuevo rango articular ganado y que el paciente pudiera mantener el ROM adquirido durante la sesión y no tener que empezar de cero en la siguiente sesión, pero después de leer este artículo veo que tiene más aplicaciones esta menera de trabajar.

domingo, 8 de febrero de 2009

La importancia de la fisioterapia respiratoria en cirugía torácica

Esta primera aportación poco tiene que ver con la TMO, pero como además de mi especialización en TMO también la tengo en respiratorio... Debo hablar sobre un estudio autóctono que considero importante.

El artículo en cuentión se titula "Influencia de un programa de rescate en la decisión quirúrgica en pacientes con carcinoma broncogénico y EPOC"

Os adjunto el abstract para que podais haceros una idea y si estais interesados leerlo completamente. Espero que disfruteis la lectura y que podais comprobar que a los fisios también estamos en la mente de los cirujanos torácicos.

OBJETIVO: La asociación entre carcinoma broncogénico y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se sitúa en torno al 70% en nuestro medio. Aproximadamente un 60% de los pacientes con dichos diagnósticos son rechazados para cirugía de resección del carcinoma broncogénico debido a la intensa alteración de su función pulmonar. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de un programa de rescate en la mejoría de la función pulmonar de pacientes con EPOC y previamente descartados para cirugía por la alteración de su función pulmonar.

PACIENTES Y MÉTODOS:
Se incluyó en el estudio a pacientes con EPOC descartados inicialmente porque se había calculado que su volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) tras la intervención quirúrgica sería menor de 1 l. Todos ellos participaron en un programa de rescate de 2 semanas de duración que incluía: optimización del tratamiento farmacológico (broncodilatadores inhalados y/o corticoides) y fisioterapia respiratoria intensiva. Se analizó la función pulmonar antes y después del programa.

RESULTADOS: Se evaluó a 30 pacientes (26 varones y 4 mujeres) con una edad media ± desviación estándar de 66,7 ± 8,15 años y FEV1 inicial de 1,497 ± 0,27 ml (FEV1%: 55,7 ± 20,14 l), que no presentaban insuficiencia respiratoria (presión arterial de oxígeno: 77,0 ± 9,4 mmHg; presión arterial de anhídrido carbónico: 41,6 ± 2,4 mmHg). Tras el programa 24 pacientes (80%) pudieron ser aceptados para la resección propuesta al objetivarse una mejoría significativa en la función pulmonar (p < style="font-weight: bold;">CONCLUSIONES: El diseño de un programa intensivo farmacológico y de fisioterapia respiratoria permite rescatar para cirugía a un número alto (80%) de los pacientes con EPOC a los que inicialmente se descarta por una alteración importante de la función pulmonar.

Resumiendo, la actuación de la fisioterapia (junto con administración de farmacos) hizo posible que pacientes a los que se les descartó para cirugia, pudieran operarse. Que bonita e importante profesión tenemos y lo que podemos llegar a aportar si se nos tiene en cuenta.